Últimas Novedades

El advenimiento de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML) ha traído cambios transformadores a varias industrias, pero también ha introducido desafíos significativos en la protección de la propiedad intelectual (PI). A medida que estas tecnologías evolucionan, resulta crucial para las empresas y los innovadores salvaguardar sus creaciones e inversiones.

Los falsificadores mejoran y evolucionan constantemente. En algunos casos, pueden ser operaciones muy sofisticadas y bien organizadas. Con la pandemia, su negocio creció aún más rápido y se extendió más que nunca. Los falsificadores son cada vez más difíciles de localizar, ya que operan a través de redes más extensas. Por ejemplo, una sola organización puede operar a través de docenas de vendedores en línea diferentes, ubicados en varios países. Por ejemplo, una sola organización puede operar a través de docenas de vendedores en línea diferentes, ubicados en varios países. Así, aunque se localicen o incauten algunas de ellas, el impacto para la organización es mínimo y las marcas no están demasiado por la labor de tomar medidas en todos los casos debido a los elevados costes de las acciones y el escaso beneficio obtenido.

En España, la mayoría de las organizaciones, tanto públicas como privadas, desempeñan papeles cruciales en el ámbito de la PI y, en particular, en lo que respecta a la protección de marcas, de diferentes maneras. Estos incluyen, entre otros, el registro y la protección de los derechos de propiedad intelectual, los procedimientos de observancia contra las infracciones y la oferta de seminarios educativos y programas de formación. Estas instituciones trabajan en colaboración para garantizar mecanismos sólidos de defensa de la propiedad intelectual, prestando un apoyo integral a los titulares de derechos y fomentando un entorno que promueva la innovación y la competencia leal.

Pregunta: [Are there any laws or prospective laws relating to the use or effect of AI?] En marzo de 2024, la Unión Europea aprobó la Ley de Inteligencia Artificial. Esta Ley ya ha entrado en vigor y es aplicable en España, aunque se prevé una adopción gradual de sus disposiciones. La Ley regula los sistemas de IA en función de los riesgos que pueda suponer para los derechos fundamentales de los ciudadanos. Para ello, analiza sus funciones y propósitos. La Ley establece cuatro niveles de riesgo: (i) riesgo mínimo; (ii) alto riesgo: antes de su comercialización, se someterán a una evaluación de conformidad; (iii) riesgo inadmisible: aquellos que vulneran derechos fundamentales y, en consecuencia, están prohibidos (por ejemplo, una IA que realiza reconocimiento de emociones en el lugar de trabajo o en un centro educativo, sin motivo justificado); y (iv) riesgo específico para la transparencia: cuando existe riesgo de manipulación, se imponen obligaciones específicas (por ejemplo, los usuarios deben ser conscientes de que están interactuando con un robot conversacional). También se prevén multas para los sistemas de IA que no cumplan los requisitos de la Ley.

A la hora de registrar una nueva marca en el mercado, hay varias cuestiones clave que los recién llegados deben tener en cuenta para garantizar una identidad de marca exitosa y protegida jurídicamente. Estos temas incluyen

La Oficina Europea de Patentes modifica la norma de notificación de 10 días A partir del 1 de noviembre de 2023, dejará de aplicarse la antigua norma conocida según la cual un documento de la OEP se considera entregado al destinatario el décimo día siguiente a su transmisión electrónica o a su entrega al proveedor de servicios postales. En cambio, se considerará que la notificación postal y electrónica se produce en la fecha del documento.

En el dinámico ámbito de la industria tecnológica, la innovación es la savia del progreso. Impulsa los avances en software, hardware y servicios digitales que dan forma a nuestro mundo. Al mismo tiempo, los derechos de propiedad intelectual (PI) son el andamiaje jurídico que sustenta la innovación, salvaguardando los intereses de creadores, inventores y empresas. La coexistencia de la innovación y la propiedad intelectual ha sido un tema de debate permanente y, dentro de este panorama, el software de código abierto ha surgido como una intersección fascinante.

En el mundo dinámico de las startups, la propiedad intelectual (PI) puede marcar la diferencia. Las patentes y las marcas, en particular, ofrecen una valiosa protección para las innovaciones y la identidad de marca Sin embargo, muchas startups se enfrentan al dilema común de presupuestos y recursos limitados. El desafío radica en determinar cuándo y cómo iniciar eficazmente el proceso de patentes y marcas, En este artículo, exploraremos estrategias adaptadas a las startups, ofreciendo consejos sobre cómo optimizar la protección de la PI sin dejar de lado las restricciones presupuestarias.

En la era digital, en la que el comercio mundial prospera en redes interconectadas, el reto de la falsificación ha crecido hasta niveles sin precedentes. Los productos falsificados no sólo erosionan la reputación de las marcas y la confianza de los consumidores, sino que también plantean importantes riesgos económicos y de seguridad. Para reforzar su presencia y salvaguardar su reputación, las empresas deben adoptar estrategias sólidas de protección de sus marcas contra la falsificación. Este artículo profundiza en la gravedad de la falsificación, su impacto en las marcas y las medidas efectivas para construir una protección de marca resistente.